miércoles, 3 de diciembre de 2008

La Imagen del Valiente


Hablar del cine y la pesca es algo bastante complicado, sobre todo para alguien como yo, que solo pesca con lata y en río. Pero confieso que encuentro una imagen/símbolo de apoteósica valentía, en ese pescador que descubro solitario en algún lago distante. Ese guerrero urbano que lejano a sus obligaciones cotidianas, se calza sus “bombachudos” de goma y se mete hasta la cintura a practicar pesca con mosca (a las ocho de la mañana y con la heladita patagónica levantándose remolona, y ahí está justamente la imagen de apoteósica valentía). Y eso justamente me recuerda la gran cantidad de películas o programas en los que la pesca es símbolo de algo, de un sueño, de un anhelo, de un miedo particular, de una pesadilla...sin ir mas lejos, podemos recordar EL GRAN PEZ, LA TORMENTA PERFECTA, o el programa documental PESCA MORTAL del Discovery Channel. También algunas escenas de películas de Stephen King en las que las aguas (o los seres que en ellas moran) se tornan una verdadera pesadilla para algún personaje que anda buscando serenidad en la práctica de la pesca, tal como mi “valiente patagónico”.


En estos días se abrio ya la temporada de pesca allá en la Patagonia, y esta imagen del pescador solitario que yo recuerdo como apoteosis de valentía se volverá a repetir en muchos lagos, y capaz que habrá muchas “retomas” (tomas repetidas) en la misma costa de lago de distintos aficionados que esperaban ansiosos el momento de ir a pescar, a ellos les recomiendo no ver ninguna película de Stephen King (será difícil conciliar el sueño en un campamento lejano después de verlas...) tampoco ver ESCAPES, una película de cortos de suspenso de los 90, en la que en una de sus historias, a un pescador le pasa lo peor que pudo haberle pasado.
En fin, ojalá se repita una y mil veces la imagen apoteósica del pescador que yo recuerdo y quien sabe, capaz que alguien anda con una Imax (o alguna cámara de calidad superior al convencional cine 35 mm), y puede captar el placer de la pesca en un lago patagónico...porque para captar tanta belleza, hace falta, definitivamente, cine 70 mm o similar...

martes, 25 de noviembre de 2008

Tiempo de Rumanos


Pasó en la última emisión del Festival de Cannes: una película muy dura, y más que singular, se llevaba la preciada Palma de Oro. ¿El título? “4 MESES, 3 SEMANAS Y 2 DÍAS”, ¿El director? Cristian Mungiu. ¿Los actores? Anamaria Marinca, Laura Vasiliu, Vlad Ivanov. ¿El país? Rumania, un lugar con una cinematografía bastante escondida en el contexto artístico europeo. Este premio no fue casual ni caprichoso, ya que Cannes venía apostando fichas a algunos realizadores del país balcánico, como fue el caso de la premiada “LA NOCHE DEL SEÑOR LAZARESCU” de Cristi Puiu, o el premio que se llevaron los belgas hermanos Dardenne, con “ROSETTA, EL HIJO Y EL NIÑO”.
Otro ejemplo del surgimiento rumano es el director Corneliu Porumboiu, que ganó la “Cámara de Oro” (premio a mejor director de ópera prima) en Cannes 2006 por “BUCAREST 12:08”, una película que muestra en tono de comedia una Rumania confundida a 16 años de la caída de la dictadura comunista, con personajes que festejaron el fin del régimen pero que, luego de muchos años, siguen igual que entonces. Toda una apuesta de Porumboiu (especialista en cuidados planos fijos y abiertos) en un país sin tanta tradición cinematográfica y que antes de 1989 solo filmaba propaganda política a favor del régimen de Ceaucescu.

¿Qué hace que hoy en día los grandes centros de la cinematografía mundial de fijen en este tipo de historias? La respuesta es simple: en este caso Rumania mostró una visión más fresca, dejando en evidencia la resequedad del viejo cine europeo frente a propuestas más innovadoras como la asiática o la latinoamericana. Con ese premio Cannes mostró que en lugares como Rumania hay realizadores que narran de manera efectiva y directa, y que en el cine del viejo continente todavía quedan historias novedosas que contar. Cannes notó claramente que llegó el tiempo de los rumanos.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

El Cine sus Cadenas Rompió


Contra lo primero que atenta la esclavitud es contra la identidad. Es un brutal intento de deshumanización. Los criterios de oprimidos y opresores van variando según cambian los sistemas, pero la opresión sigue ahí, agazapada y mutando para sobrevivir. El cine se ha ocupado de retratarla en películas como “Espartaco” (1960) de Stanley Kubrik, en la que Espartaco esclavo es vendido a los gladiadores y luego termina liderando la lucha por la liberación. Podemos recordar “Queimada” del director Gillo Pontecorvo, con Marlon Brando, en la que un inglés va a una isla a tratar de sofocar una rebelión esclava. En orden cronológico (no de importancia) está “Salaam Bombay” de Mira Nair que nos muestra la realidad de algunas familias de la India que se ven presas de vidas inhumanas para sobrevivir. Más cerca en el tiempo tenemos la película “Amistad” de Spielberg, con Antony Hopkins y Morgan Freeman, en la que se cuenta la rebelión de esclavos en el barco “Amistad” mientras son trasladados a América. Abriendo el criterio a diferentes tipos de esclavitud, podemos clasificar a “Voces Inocentes” de Luis Mandoki (novela autobiográfica de Oscar Torres) como una película sobre el tema, que si bien trata la guerra civil de El Salvador, nos muestra también el brutal mundo de la esclavitud infantil en manos de la guerrilla. De veras una película interesante y dolorosa, pero con gran conciencia social.
“Super size me” es una película de Morgan Spurlock, este documental muestra la esclavitud asfixiante, viciosa y engordante que viven los ciudadanos de EEUU con la cadena McDonald’s. “Super size me” es una denuncia social particular en la que el mismo Spurlock se vuelve adicto a la comida chatarra hasta llegar al punto de que su salud corre serio peligro.
Las esclavitudes pueden ser antiguas, modernas, fundadas en el racismo, en lo político o en lo social, sea como fuere igualmente quitan la identidad, la voluntad, nos inmovilizan desde algún punto. Son esclavitudes al fin.

viernes, 10 de octubre de 2008

Luz, Cámara y ....Protección Oficial



El cine es un arma poderosa. Muy. Y eso lo sabe bien Vladimir Jotinenko, el director de “1612”, la película en la que el gobierno ruso gastó doce millones de dólares y que se transformó en uno de los principales elementos de celebración del 4 de noviembre, Día de la Unidad Popular, fiesta nacional que fue instaurada por el Kremlin en reemplazo del 7 de noviembre donde se recuerda el aniversario de la revolución bolchevique.


La película fue rodada en 100 días y cuenta con protección oficial, esto significa que el gobierno fiscaliza el guión de cabo a rabo, controla la verosimilitud de la historia e incide, de manera contundente, en la estrategia de marketing, cosa que la crítica suavice su opinión y la gente vaya a ver la película sin ningún tipo de controversialidad en su cabeza.
Lógicamente, para poner todo esto en marcha es evidente que la película gustó mucho al presidente Putin (según Surkov, el vicejefe de gobierno ruso).
Este film cuenta, a través de una historia de amor, cómo Polonia aprovechó la debilidad de Rusia, tras la muerte de Iván el Terrible, para invadir e impulsar la elección de Mijail, el primer zar de la dinastía Romanov. Todo un manifiesto político que hace uso del poder y el alcance real que tuvo y tiene el cine hoy en Rusia. Esta es la ocasión de recordar que fueron los rusos los grandes inventores del cine como un arma política, con descubrimientos como el “montaje intelectual” (que transmitía ideas concretas desde la compaginación del film) tan bien desarrollado por Sergei Eisenstein en películas como “OCTUBRE”, o “EL ACORAZADO POTEMKIN”.

Dicen que el 48 % de los rusos no sabe qué se celebra el 4 de noviembre. Bueno, ahora ya tienen una cinta que les da un punto de vista sobre la historia de su país, una versión oficial que habla de los intentos polacos por legitimar falsos zares en Rusia.
Ojalá se realicen varias películas más sobre el tema, sea ficción o documental, y que la gente pueda acceder a ellas libremente, ya que es sumamente importante que haya muchos puntos de vista en danza.
Fuera de las idas y venidas gubernamentales, seguir realizando y realizando en Rusia, sería un justo y franco homenaje a los grandes cineastas rusos como Ziga Vertov, el creador del “kino-pravda” (o “cine verdad”), que no fue otra cosa que el antecesor del género documental que pervive hasta nuestros días.

jueves, 11 de septiembre de 2008

Heil Kino!


¿Quién se sienta en el sillón, con ganas y convencido, a ver una película alemana? Convencido convencido eh. Nadie. Sí, a simple vista es lento, pesado, silencioso, frío, gris, melancólico. Pero, PERO, algo cambió en esa concepción de los cineastas que nos aburrían y nos sumían en esa deuda existencial de un pueblo que por años se dedicó a repasar la culpa, ese elemento fatal que paraliza. Alemania es mucho, mucho más que solo el recuerdo del duro sello en la Historia de manos de un asesino sistemático con gran poder de persuasión (no,“monstruo” no, si lo deshumanizamos, le quitamos responsabilidad a sus actos), de eso no cabe duda. Los cineastas alemanes se dieron cuenta de ello a tiempo, y se pusieron a hacer un cine que los resitúa en el mapa cultural del mundo, sorprendiéndonos también con la revisión de esos cruentos temas del pasado (nazismo, Alemania oriental), pero con narraciones ágiles y sentido del humor, como en “GOODBYE, LENIN!” (2003) de Wolfgang Becker, uno de los cineastas que está formando parte de la Nueva Ola del Cine Alemán, con otros de su talla como Tom Tykwer con su “CORRE LOLA, CORRE” (1998, realizada con bajísimo presupuesto), o “SOPHIE SCHOLL” (2005) de Mark Rothemund y ganadora del Oso de Plata en Berlín, o “LA VIDA DE LOS OTROS” (2006, ganadora del Oscar a mejor película extranjera), o hasta “UN AMIGO MÍO” (2006), de Sebastián Schipper, road movie en el que dos amigos se lanzan a un viaje y comparten todo, hasta la novia.

Antes, decidirse por una película alemana, era condenarse de antemano a una penuria tremenda, era exponerse dos horas al fino fustazo de la eterna angustia que encarna la culpa. El nuevo cine alemán tiene otra perspectiva, que no es olvidar lo que sucedió, pero si dejar en claro que no merecen ser eternamente tratados como nazis. El cine alemán va a reposicionarse en manos de estos directores con nuevas miradas, ellos pueden y deben hacerlo, ya que talento narrativo y cinematográfico les sobra. Se dieron cuenta que su sentencia terminó.

lunes, 8 de septiembre de 2008

¿Y donde está el libro?



¿Y donde está el libro? suelen preguntarme los que se animaron a leer CRÓNICA DEL HOMBRE SIN ESPALDA o CORTESMENTE.

Bueno, para responderles y agradecerles la lectura de los cuentos en el blog, les digo que el libro se puede encontrar en el sector de Bellas Artes en


* BAZAR THE CLINIC = José Miguel de la Barra 459


* Metales Pesados= José Miguel de la Barra 460


* Karma Libros = Merced 375


*Librería Mosqueto = Mosqueto 440



Pueden encontrarlo en LIBROSURA, Vergara casi Alameda (Metro los Héroes)

También está en el la librería frente a PLAZA BRASIL, en Compañía 2131.


En la ciudad de Córdoba, Argentina, está en
*Maidana Libros= Dean Funes y Gral. Paz

En la ciudad de Esquel, Argentina, está en
*Los Cuencos = Alvear 1125 (Frente a Informes Turísticos)
*Librería Macayo = 25 de Mayo 682
*Revistero Odriozola = 25 de Mayo y Rivadavia
En la ciudad de Estocolmo , Suecia

Instituto de Estudios de America Latina en la Universidad de Estocolmo, Suecia. Universitetsvägen 10 B, (Hus B, plan 5), 106 91 STOCKHOLM.
Telefono: +46 8 16 2887
Accesible para prestamo.


Como todo patagónico, el libro es un poco austero, casi pasa inadvertido, pero solo es cuestion de pedirlo, abrirlo y ver qué es lo que tiene adentro. Gracias a quienes me preguntaron.



miércoles, 3 de septiembre de 2008

Hecho en Asia


Así como se dice que los ojos son el espejo del alma, el cine es el reflejo de la cultura que lo ve nacer, y el nuevo cine independiente asiático no es la excepción. Alejándose de los centros tradicionales del continente (Japón, China, Hong Kong y Taiwán), las novedades orientales ahora vienen de lugares como Malasia, Singapur y Tailandia. Es el caso de “BE WITH ME” (2005) película singapuresa del director Eric Khoo, en la que una mujer ciega y sorda se interpreta a sí misma, y esta incomunicación física que padece pone en perspectiva los sufrimientos del resto de los personajes que ven en el ejemplo de Theresa Chan, una respuesta a su angustia. Cuidado, no es apta para ansiosos ya que solo media hora despues de comenzar, se oye la primera palabra.
La misma temática, un poco sumida en un ambiente depresivo, tiene “I DON’T WANT TO SLEEP ALONE” (2006), una película de Malasia, del director Tsai Ming-Liang, donde los personajes vagan en un sentimiento de tristeza y desajuste emocional.
El referente básico de este nuevo cine es la temática social y estética documental de la famosa Escuela de Cine de Taiwán de los 80, de donde provienen directores de la talla de Ang Lee (“Sensatez y Sentimientos”, “El secreto de la Montaña”) o Sylvia Chang con su película “Las tres edades del amor”, que es una mirada a la vida de las mujeres modernas. De todos modos también se encuentran miradas un poco más optimistas, o por lo menos cargadas de un movilizador sentido del humor como “EL ELEFANTE Y EL MAR” (2007) de Malasia, dirigida por Woo Ming Ji, que cuenta la vida cotidiana de dos sobrevivientes de una rara epidemia, siempre desde el humor absurdo.
En “HIERRO 3” de Kim Ki-Duk, casi no hablan, son poquísimos los personajes, pero es sumamente interesante la historia de estos “sobrevivientes” de su propias vidas.
Silencioso, pausado y reflexivo, el cine del sudeste asiático se basa en planos fijos y escases de diálogo hablado, pero no hay por qué temer, después de todo, el cine funcionó así en sus principios y nos dio los más memorables films de la historia.

miércoles, 27 de agosto de 2008

El Lago Vintter


Cuando el sol salga a nuestra espalda,
y se lleve las dos sombras somnolientas
sobre la superficie arisca del Vintter,
es que no habrá quedado de aquellas vidas
un rincón oscuro, un enigmático pasado
escarbando sin cesar en las miradas.

Cuando salga el sol, y nuestras dos sombras
se deslicen por las aguas oscuras y agitadas,
un futuro esplendor les dará cobijo, allá,
entre cimbreantes cipreses y lengas centenarias
y voces ya olvidadas
que traerán los vientos para lamer con paciencia el tajo breve y seco.

martes, 19 de agosto de 2008

Sangre y Primeros Planos


Sangre y primeros planos podría resumirse de las películas de Mel Gibson como director, productor, actor, guionista, y todos los roles que pueda acaparar. A Mel le gusta mucho impresionar, lejos de respetar el espíritu de las historias que cuenta, se dedica a extraer de ellas lo más extraordinario para exponerlo en la pantalla de la manera más grandilocuente posible. Y si no hay momentos extraordinarios en las historias puras, los inventa. Sus héroes son perfectos, luchan por objetivos más que dignos y no decaen jamás. Mel les quita humanidad, los saca de la contradicción humana y los pone en la estática eternidad de lo perfecto. Así vemos a un William Wallace en Corazón Valiente que no teme nada, que lucha por su pueblo, pero no en cualquier momento, sino cuando asesinaron de manera sangrienta a su mujer, su móvil personal se disfraza de causa colectiva en la película de Mel. En La Pasión de Cristo nos muestra a un Cristo chorreando sangre y en primeros planos todo el tiempo. Los primeros planos en cine son aterradores, insoportables si se los mantiene o se abusa de ellos, marean, estorban, agotan. Y eso parece querer hacernos Mel con tanto primer plano chorreando sangre.
Las mujeres no cuentan para Mel. Son débiles, poco potentes. La chica celta muere tranquila sin patalear ni hacer absolutamente nada, la Virgen María de Mel es una madre extraña que, lejos de morir de dolor y pelear como una fiera por su hijo (como haría cualquier madre humana), se esconde tras las columnas espiando el sufrimiento de Jesús. La mujer de Garra de Jaguar en Apocalypto, espera embarazada y con su hijito en un pozo mientras transcurre todo el drama. Mel muestra mujeres resignadas, poco potentes, poco mujeres.
Su última película, Apocalypto está situada en el fin de la civilización maya, y Mel (bastante contradicción surgió a partir del supuesto mal uso del lenguaje maya y la mezcla de datos históricos inexactos) insiste en hacer chorrear bastante sangre. Finalmente nos muestra una historia poco verosímil desde el guión. El personaje principal no se cansa nunca de correr, no termina nunca para él la tragedia, ni siquiera se asombra cuando ve carabelas españolas llegando a su tierra americana.
Las películas de Mel son una sucesión de hechos trágicos, la persecución no se acaba nunca, la muerte no se acaba nunca, el dolor no se acaba nunca, la sangre no se acaba nunca, y los primeros planos son eternos.
Los personajes de Mel son demasiado fuertes, demasiado dignos, demasiado buenos, demasiado héroes. No sienten miedo, ni codicia, ni sed de gloria. No son inseguros ni vanidosos, ni injustos. Los personajes de Mel no son seres humanos.

lunes, 28 de julio de 2008

Bienvenid@

Estimado Lector,
si llegaste hasta aqui, es porque me conoces, conoces lo que escribo o simplemente porque encontraste el blog en esta extensa red, sin buscarlo.
A veces pasa eso, las palabras, puestas en algun lugar, toman vida, rompen la inmovilidad y hacen un camino solas.
VERNOS

Va a ser vernos y aferrarnos
vernos y rodearnos
alejarnos y vernos.
Y nos tendremos que perdonar
si la desaparición de ambos se vuelve imprescindible,
si cada uno se lame el rasguño del destino.

Va a ser vernos y quedarnos
o vernos y borrarnos.