
DESAFECTO
Imposible soportar
lo insoportable.
Congelamiento total.
Lágrimas de fatiga.
Frío perdón.
Perdón preciso.
Perfecto frío.
Imagen dolorosa
la del ahogo final.
La soledad
siempre
es glacial.
Imposible soportar
lo insoportable.
Congelamiento total.
Lágrimas de fatiga.
Frío perdón.

Perdón preciso.
Perfecto frío.
Imagen dolorosa
la del ahogo final.
La soledad
siempre
es glacial.
En Argentina durante el período 1 de enero al 31 de diciembre de 2009 se registraron 231 femicidios (mujeres y niñas), 16 femicidios "vinculados" de hombres y niños. Y se registró un incremento del 11% de asesinatos por violencia sexista con respecto al año 2008.
La Asociación Civil "La casa del encuentro" (www.lacasadelencuentro.org), responsable de la elaboración del informe, define como "femicidio" a una de las formas más extremas de violencia hacia las mujeres, es el asesinato cometido por un hombre hacia una mujer a quien considera de su propiedad.
El término "femicidio" es político, es la denuncia a la naturalización de la sociedad hacia la violencia sexista. Además elaboraron el concepto "vinculado" partiendo del análisis de las acciones del femicida para consumar su fin: matar a la mujer.
El mencionado informe arrojó que sobre los 231 casos el rango de vínculo con la víctima era esposos - parejas - novios (65%); ex esposos - parejas - novios (68%); hermanos - hermanastros (5%); padres - padrastros (9%).
Con los datos expuestos se demuestra que en 163 casos, el femicidio se produce en el círculo afectivo directo. En cuanto a rango en edades de 31 a 50 (82%); 19 a 30 (62%); 13 a 18 (29%) entre los más alarmantes.
Es así como se demuestra que el mayor porcentaje de femicidios es entre los 13 a los 65 años y las modalidades son varias: apuñalada (79%); baleada (64%); golpeada (38%); estrangulada (18%); degollada (11%); asfixiada (6%); incinerada (6%) y ahogada (4%).
El mencionado informe arrojó que sobre los 231 casos el rango de vínculo con la víctima era esposos - parejas - novios (65%); ex esposos - parejas - novios (68%); hermanos - hermanastros (5%); padres - padrastros (9%).
Con los datos expuestos se demuestra que en 163 casos, el femicidio se produce en el círculo afectivo directo. En cuanto a rango en edades de 31 a 50 (82%); 19 a 30 (62%); 13 a 18 (29%) entre los más alarmantes.
Es así como se demuestra que el mayor porcentaje de femicidios es entre los 13 a los 65 años y las modalidades son varias: apuñalada (79%); baleada (64%); golpeada (38%); estrangulada (18%); degollada (11%); asfixiada (6%); incinerada (6%) y ahogada (4%).
En cuanto a las edades de los femicidas van de los 13 a 18 (6%); 19 a 30 (59%); 31 a 50 (72%); 51 a 65 (31%); 66 a 90 (8%).
En el informe también se detallan casos que no están contemplados, como por ejemplo mujeres que ingresaron a hospitales con evidencia de violencia sexista, pero al fallecer en sus certificados de defunción figuraba muerte por paro cardiorespiratorio u otro causal, invisibilizando la violencia que generó el cuadro. Fuente: http://www.lacasadelencuentro/.
No hay comentarios:
Publicar un comentario